miércoles, 27 de febrero de 2013

27 de febrero: Un día como hoy


El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados de magnitud en el centro y sur de Chile, dejó más de 520 muertos, 800.000 damnificados y daños por 30.000 millones de dólares.




Tras 3 años del violento sismo de 8.8 grados en la escala de Richter registrado en chile, me pregunto, ¿después de 3 años, estamos preparados  los peruanos para un sismo de esa magnitud? Un llamado de atención a estar preparados para afrontar una emergencia de este tipo. Por ello el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) nos presenta las siguientes recomendaciones para que en nuestro hogar estemos preparados a afrontar un evento de este tipo.

v  Lo primero, que debemos tener en claro en casa es preparar el Plan de Emergencia y Evacuación Familiar. Es decir quién carga a los niños, quien abre la puertas, quien lleva la Mochila de Emergencias.
v  Segundo, definir cuál es el “Punto de Encuentro” para los miembros de la familia que no se encuentren en casa durante la emergencia.
v  Tercero, conocer las Zonas de Seguridad y las Vías y Rutas de evacuación.
v  Cuarto, mantener las rutas y vías de evacuación iluminadas y libres de obstáculos
v  Quinto, practicar en casa y en familia simulacros de evacuación previamente.



PREPARA TU MOCHILA PARA EMERGENCIAS

ü  Comida enlatada (si bien estos productos tienen un tiempo de vida prolongado, debes chequear su fecha de caducidad para que puedas cambiarlos de ser necesario)
ü  Agua
ü  Linterna (no colocar pilas dentro porque se pueden sulfatar)
ü  Radio (no colocar pilas dentro porque se pueden sulfatar)
ü  Pilas
ü  Silbato
ü  Agenda telefónica
ü  Guantes
ü  Cuerda
ü  Encendedores
ü  Botiquín de primeros auxilios
ü  Artículos de higiene personal
ü  Abrigo
ü  Dinero en efectivo
ü  Otros artículos que consideres necesarios


IMPORTANTE: Si te encuentras cerca al mar y el sismo no te permite mantenerte de pie, dirígete de inmediato a zonas altas o edificios seguros (Evacuación Vertical) sin esperar la alerta de tsunami.

jueves, 21 de febrero de 2013

Importancia del recurso de las aguas residuales tratadas para el riego de parques


El día miércoles 20 de Febrero se realizó la entrega de volantes informativos sobre la importancia del recurso de las aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines en la ciudad de Paita.

La entrega empezó desde muelle, plaza central y principales avenidas de la ciudad de Paita. El objetivo es informar sobre el reúso del agua residual ya que se puede utilizar sin ningún riesgo a la salud en casos tales como: riego de áreas verdes (glorietas, camellones, jardines, centros recreativos, parques, campos deportivos, fuentes de ornato), industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flora vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).

Con este proyecto también se está protegiendo la salud pública y el medio ambiente, puesto que si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, además para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.



Advierten sobre los peligros del llamado ´golpe de calor´


Los adultos mayores y los enfermos crónicos, así como los pacientes con dolencias cardíacas o con alguna discapacidad física, están más expuestos a sufrir del llamado “golpe de calor” que puede poner en riesgo sus vidas, alertó el doctor Erik Briones Farro, médico de EsSalud.

“La falta de agua en el organismo, la excesiva exposición al sol y la alta temperatura corporal, son factores que unidos pueden desencadenar en serios trastornos que pueden arriesgar la vida y la salud de las personas”, sostuvo.



Explicó que cuando el mecanismo de regulación de temperatura, como el sudor, se altera debido al elevado calor de la temporada y se pierde excesivo líquido corporal, las posibilidades de sufrir algún daño neurológico se elevan también.

La hipertermia o "golpe de calor" es causada por la elevación súbita de la temperatura y entre las personas mayores, por ejemplo, se agrava más porque el sentido de la sed o de la temperatura se pierde progresivamente al envejecer.

Pero, los agotamientos por calor en las personas mayores no sólo se deben a la exposición al sol o al incremento de la temperatura en el verano, subrayó. También dependen de la ventilación y la humedad, factores que evitan la evaporación del sudor y ayuda a disminuir su temperatura.

RECOMENDACIONES BÁSICAS

Para reconocer el "golpe de calor" el doctor Briones Farro recomendó estar atentos a la presencia de los siguientes síntomas: mareo, confusión, desorientación, sudoración excesiva, enrojecimiento y sequedad de la piel. Así como, fiebre con temperatura mayor a 39 grados, aceleración del ritmo cardíaco con latido débil o dolor de cabeza.



Así mismo, pidió tomar en cuenta las siguientes acciones preventivas: poner a la persona afectada bajo la sombra y colocar sus pies en alto. Desvestirla e intentar disminuir su temperatura corporal, colocándole paños húmedos. Si la temperatura supera los 40 grados, bañarla con agua fría y de ser necesario repetir el mismo procedimiento.


De otro lado, el doctor Briones Farro dijo que para evitar los peligros del “golpe de calor” no se debería hacer  actividad física intensa en las horas de mayor calor, evitar beber alcohol porque aumenta el metabolismo y con ello la temperatura corporal. Y de igual manera, evitar las comidas grasosas o muy calientes, que son fuente de calorías excesivas que el organismo no requiere en esta temporada.




Recordó beber mucho líquido, aún cuando no se sienta sed. Vestir ropa ligera, de preferencia clara y de algodón que retiene la transpiración que humedece y refresca el cuerpo al mismo tiempo y optar, finalmente, por aclimatarse progresivamente al calor.


fuente: http://www.rpp.com.pe/2013-02-20-advierten-sobre-los-peligros-del-llamado-golpe-de-calor-noticia_569159.html

“Tratamiento de Aguas Residuales para el riego parques y Jardines en el distrito de Vice”


Piura, 21 de Febrero del 2013.-  Vice capital regional del manglar  es un lugar que se encuentra ubicada a 38 km de la ciudad de Piura, en la zona del desierto pacífico tropical en Sechura. Cuenta con una gran cantidad de recursos de vegetación y un área arqueológica.

Ante la disposición del Ministerio de Ambiente que a partir de enero del 2012 sean rehusados las aguas residuales y no el uso de agua potable para el riego de parques y jardines. La ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Humano”  ASIDH ha propuesto a la  Municipalidad de Vice, el proyecto denominado  “Tratamiento de Aguas Residuales para el riego parques y Jardines en el distrito de Vice”. 

Este proyecto consiste en el reúso y tratamiento de las aguas residuales para el riego de parques y jardines a nivel nacional y así priorizar el uso de agua potable para el consumo humano, cabe mencionar que este proyecto ya se ejecutó en la ciudad de Sechura, Rinconada Llicuar y el Alto actualmente se viene ejecutando en la Ciudad de Paita obteniendo buenos resultados.

Sería una pena que la Municipalidad de Vice no ejecutara este proyecto importante puesto que con este tratamiento lograríamos el cultivo de prosopis pallida (algarrobo) y los pobladores del distrito de Vice, se beneficiarán gracias al riego  y mantenimiento de las distintas áreas verdes y por consiguiente una disminución de enfermedades y mejor calidad de vida.




lunes, 18 de febrero de 2013

Plantar un árbol refresca el ambiente



Cuando quemamos combustibles, tales como la gasolina en los automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes cantidades de bióxido de Carbono (CO2).
Este es el gas que respiran las plantas como parte del proceso de fotosíntesis. La quema excesiva de combustibles genera cantidades sobre-abundantes de este gas.
Cuando los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan hacia la atmósfera, el bióxido de carbono (CO2) en el aire atrapa parte del calor que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio. Siempre ha existido bióxido de carbono (CO2) el proceso de fotosíntesis.
Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen eliminando cada día más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido de carbono (CO2) que se produce.

Existen tres soluciones:
-Reducir el consumo de energía y la quema de combustible.
-Plantar árboles dondequiera que sea posible, sobre todo en las áreas urbanas y sub-urbanas.
-Poner en práctica nuevas tecnologías encaminadas al control de las emisiones que van a la atmósfera.

Como la Siembra de los Arboles Beneficia el Clima


Los árboles consumen el bióxido de carbono (CO2) y reducen su concentración de la atmósfera. Aminoran así el "EFECTO DE INVERNADERO", el sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos.
Los árboles refrescan el ambiente. Si plantamos árboles alrededor de la casa puedan refrescarla en un 10% a un 50%.
La siembra de árboles puede convertir cálidas áreas urbanas de verdor y hacerlas habitables y agradables para residir.
Protegen de la lluvia y del sol excesivos y promueven la formación de nubes mediante la traspiración de agua a través de sus hojas.


Otros beneficios ecológicos y de calidad de vida resultantes de la siembra de árboles

-Los árboles producen grandes cantidades de oxígeno (O2). Se estima que un hombre necesita entre 400 litros de oxígeno (O2) al día para su respiración. Contribuyen a purificar el aire también mediante el consumo de bióxido de carbono (CO2), el cual es un producto residual del metabolismo humano y animal, y de la quema de combustibles.

-Amortiguan los ruidos.
-Pueden contribuir a disminuir el polvo en el aire, si se siembra en hileras como barrera contra la materia  en la atmósfera.
-Protegen el suelo contra el viento, lluvias excesivas, evitando la erosión y el desgaste de los suelos.
-Al evitar la erosión del suelo, reducen la sedimentación de los cuerpos de agua y contribuyen a lograr una mejor calidad de agua.
-Retardan las escorrentías del agua y retiene el agua por más tiempo en los predios, permitiendo así que el agua filtre lentamente a través del suelo hasta los acuíferos y que escurra despacio hasta los ríos.

Contribuyen en esta forma:

-Mantener estable el caudal de los ríos.
-Surtir el agua de los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos).
-Evitar escorrentías que son causa de inundaciones.
-Mantener la humedad de los suelos en beneficio de las siembras agrícolas.
-Embellecen las áreas rurales y urbanas, y compensan por la pobreza estética de sus construcciones.
-Proveen ambientes propicios para la recreación y esparcimiento, y hacen las áreas urbanas más acogedoras para residir.

-Proporcionan un sinnúmero de recursos renovables útiles para el hombre, tales como los frutos alimenticios, medicina, madera, caucho, carbón mineral, y muchos otros.
-Propician la formación de suelo, ya que las raíces de los árboles penetran hasta la roca madre y ayuda a su desintegración (meteorización).
-Enriquecen los nutrientes del suelo mediante la muda de las hojas, ramas, flores y frutos.
-Evitan los derrumbes. Las raíces de los árboles se retienen en la tierra, túneles, orillas de los ríos y de las carreteras y otros terrenos inclinados.

¿Sabías que en un solo árbol puedes encontrar infinidad de vida? de él se benefician distintos tipos de animales y plantas, creando su propio ecosistema.
¿Sabías que Tú eres parte de ese ecosistema y por ende te beneficias?

Se inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el riego de parques y jardines en la ciudad de Paita


Se inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el riego de parques y jardines en la ciudad de Paita

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para el riego de parques y jardines de la ciudad de Paita se puso en marcha desde hace una semana aproximadamente y está ubicada en Tierra Colorada de la parte alta de Paita

El proyecto está a cargo de la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Humano – ASIDH, esta planta procesará 500 metros cúbicos por día del agua residual, por otro lado, la planta de tratamiento de aguas residuales empezará a operar desde el miércoles 20 de febrero del presente año.

Se considera que con este proyecto encargado por la Municipalidad provincial de Paita, se beneficien los pobladores ya que se está siguiendo con la iniciativa del MINAN que a partir de Enero del 2012 sean reusada las aguas residuales y no el uso de agua potable para el riego de parques y jardines y así priorizar el uso de agua potable para el consumo humano.



23 DE FEBRERO:POR UN MUNDO SIN MERCURIO


El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico.


 El mercurio y la salud

El mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El mercurio en estos mecanismos esta atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud.  De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativamente alta al mercurio ocurre a través  de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora.Esto puede causar efecto dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas.

El Mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos  por los humanos, por ejemplo a través  de los peces. Las concentraciones de Mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las medidas las concentraciones en el agua donde viven. Los  productos de la cría de ganado pueden también contener eminentes cantidades de Mercurio. El Mercurio no es  comúnmente encontrado en plantas, pero este puede entrar en los cuerpos humanos a través de vegetales y otros cultivos  cuando sprays que contienen mercurio son aplicados en la agricultura.




El mercurio y la minería

En la actualidad, la minería informal en todo el Perú sigue expandiendose, incrementando la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación, erosión de suelos, liberación a las fuentes hidrícas de metales pesados principalmente mercurio, infiltración de las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos  que finalmente  llegan al ser humano, asociadas a demás al incremento de enfermedades.



23 de febrero

La contaminación por mercurio es una amenaza mundial, tal y como lo reconocen las conclusiones de la Evaluación Global de Mercurio del PNUMA (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas) de 2003. Aun así estamos lejos de conseguir un compromiso internacional que afronte la contaminación por mercurio mediante medidas obligatorias que detengan toda la minería, uso y comercio del mercurio y destine los excedentes a un almacenamiento seguro y permanente.

Por otra parte, este año se ha presentado la Estrategia Comunitaria del Mercurio que establece entre sus objetivos la prohibición de las exportaciones de mercurio a partir de 2011, el control de las emisiones y el comercio, la reducción de la demanda por parte de la Unión Europea y el almacenamiento seguro de los excedentes industriales.

Los grupos de población más sensibles a la contaminación por mercurio son las mujeres en edad fértil, embarazadas o en periodo de lactancia, que pueden acumular el veneno en su organismo y transmitírselo al feto o al bebé, causándole graves daños.