sábado, 16 de marzo de 2013

BASES DEL CONCURSO


BASES DEL CONCURSO

Concurso 1: REDUCE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

1: OBJETIVOS.-

Contribuir a la formación de una opinión responsable e informada acerca del caletamiento global a partir del estímulo a la producción  de ensayos, artículos, documentales y/o reportajes periodísticos con relación a calentamiento global, reutilización del agua, reforestación, cultura ambiental, Piura y la escasez de agua.


BASES:
1.- Participantes:


Todos los participantes pagarán un derecho de inscripción que equivale a 10 soles.
a)     Podrán participar periodistas de los medios de comunicación social a nivel local y nacional, en forma individual o grupal (no más de 3).
b)    Pueden presentarse las siguientes especialidades en prensa: escrita, televisiva, radial y digital.
c)     Cada periodista podrá presentar indistintamente más de un trabajo de investigación, reportaje periodístico o crónica.
d)    Las(os) participantes quedan sujetos(as) a lo estipulado en las presentes bases y a las decisiones del jurado calificador.
e)     Los trabajos deberán ser recibidos   desde el 15  de abril hasta el 15 de mayo del 2013, plazo final para la entrega de los trabajos participantes.


2.- Presentación de trabajos:
a)     Los participantes en Prensa Escrita deben remitir el original y adjuntar la(s)  página(s) impresa(s) que acredite la publicación.
b)    En las especialidades de Radio y Televisión los participantes deberán remitir los CDs con la grabación y pauta del informe o reportaje difundido. El participante deberá especificar el tiempo de duración, nombre del programa y fecha de difusión.
c)     En la especialidad de Prensa Digital se considerarán los trabajos difundidos a través de periódicos digitales, es decir, que su única forma de difusión sea por internet. Los participantes deberán remitir el original impreso, así como la impresión de la noticia publicada, y la dirección electrónica donde se puede visualizar el trabajo.
d)    Las(os) participantes deberán entregar los trabajos, en un sobre cerrado conteniendo los siguientes datos: nombre del (la) participante, dirección y teléfono (personal y empresa), título de trabajo, fecha y medio de publicación y/o difusión. Deberán adjuntar una carta de presentación del medio donde se difundió.


3.- Criterios De Evaluación:
a)     Enfoque del contenido: El o la periodista, deben narrar o describir eventos relacionados con la lista de temas sugeridos, estos deben estar hechos dentro de un contexto Peruano. Se privilegiaran en el análisis el enfoque de multiculturalidad y ecología en el Perú.
b)    Calidad de la Investigación: Se refiere a la cantidad y calidad de las fuentes utilizadas en el trabajo presentado, uso de datos y estadísticas actualizadas, uso de recuadros, gráficos, originalidad del enfoque. A la importancia y profundidad de la investigación sobre los temas sugeridos.
c)     Tipo y calidad de la publicación: tamaño del reportaje, informe, investigación, dónde, cuándo y cómo se publicó en el medio de comunicación, ¿cuántas publicaciones y/o repeticiones.
d)    Calidad de la producción: Se refiere a los trabajos audiovisuales y la calidad de los recursos técnicos utilizados: fotografía, video, audio, imágenes, iluminación, etc.
e)     La propuesta deberá venir acompañada de la bibliografía usada. Igualmente, deberá poseer una introducción que detalle claramente la perspectiva usada por la/el autor respecto al trabajo entregado.

IV. Jurado Calificador:
1. Integrado por:
  • Dos representantes de la ONG ASIDH: El  director ejecutivo de la institución y la comunicadora responsable de la Institución.
  • Un(a) representante del Colegio de Periodistas.
  • Un (a) representante del área de Medio Ambiente del gobierno Regional
  • Un(a) docente universitaria especializado en Periodismo.

2. El jurado dará a conocer su fallo 25 de mayo del 2013 y será inapelable. A su propuesta, los premios podrán ser considerados desiertos.

V. Premiación
1. La premiación se realizará el 27 de mayo del  2013 en el marco de la  conmemoración del Día Mundial del medioambiente.
2. Los premios serán:
      • Primer puesto: S/. 1,000 nuevos soles
      • Segundo puesto: S/. 500 nuevos soles
      • Tercer puesto: S/. 300 nuevos soles.
También se otorgará menciones honrosas.

3. Los trabajos ganadores serán difundidos en la página de Facebook y en el blog de la ONG ASIDH.
4. La organización del concurso es de responsabilidad La asociación para la investigación y desarrollo Humano (ASIDH).
5. Cualquier eventualidad no considerada en las presentes bases será resuelta a criterio de las organizadoras y del jurado calificador.

VI. Cronograma
Recepción de Trabajos Del 15 de abril  2013 al 15  de mayo de 2013
Publicación de ganadores 25 de mayo de 2013
Premiación 27 de mayo de 2013



Mayor información y consultas:
Asociación para la investigación y desarrollo humano
ASIDH
Pamela García Pazo
Telf. (73) 488276

CONCURSO PERIODÍSTICO


REDUCE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

(PIURA TE QUIERO VERDE)

 

 

Premios hasta 1000 soles. El plazo final para la entrega de los trabajos será el 17 de mayo de 2013.



ONG ASIDH organiza el  Concurso Periodístico: “reduce el calentamiento global, Piura te quiero verde”  con el objetivo  de fomentar  el cuidado de nuestro planeta.

La convocatoria está abierta para los periodistas  que trabajen en algún medio de  comunicación a nivel nacional.  Los participantes  podrán presentar ensayos, artículos, reportajes periodísticos y documentales  con relación a cambio climático.

Entre los temas para el desarrollo de los trabajos  se encuentran: calentamiento global, reutilización  del agua, reforestación, cultura ambiental, cambio climático.  Piura y la escasez de agua.

El plazo final para la entrega de los trabajos participantes será el 17 de mayo de 2013.Los trabajos ganadores serán difundidos en la página de Facebook de la ONG ASIDH. Encuentra las bases del concurso en el siguiente ENLACE.

Los premios serán:
• Primer puesto: S/. 1,000 nuevos soles3
• Segundo puesto: S/. 500 nuevos soles
• Tercer puesto: S/. 300 nuevos soles.
También se otorgará menciones honrosas

viernes, 15 de marzo de 2013

DÍA MUNDIAL DEL CONSUMO RESPONSABLE

¿A qué se llama consumismo? ¿Qué razones nos llevan a comprar cosas que no necesitamos? ¿Los recursos son limitados? ¿A qué nos lleva un consumo compulsivo? 


Hoy 15 de marzo celebramos el día mundial del consumo responsable, en la  actualidad de mano con una cultura globalizada, tiene como única visión suprema la comodidad y el facilismo; la actividad favorita del habitante actual está basada en el consumismo, hecho que deteriora, perjudica y extermina nuestro medio ambiente.






Pero que diferencia hay entre consumo y consumismo, veamos:





Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.

En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.

El consumo, por tanto, Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y Constituye una actividad de tipo circular.

.

-Algunas patologías nos hacen creer fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.

-El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.

-La cultura y la presión social.






 sin embargo:



El consumismo se ve incentivado principalmente por:



-La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

-La predisposición de usar y tirar de muchos productos.

-La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.

-Algunas patologías nos hacen creer fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.

-El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.

-La cultura y la presión social.






El actual desarrollo se está convirtiendo en insostenible. Nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino el generarnos necesidades.

Como consumidores, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo “STOP” frente al mercado.







lunes, 11 de marzo de 2013

COMUNICADO



Existen varios aspectos que deben ser considerados dentro del enfoque del tratamiento de aguas residuales, leyes y parámetros que son  delimitados por el ministerio del ambiente de nuestro país, cuyo objetivo es brindar la seguridad enfocado a la salubridad de la ciudadanía.

Según el MINAM el agua tratada  para tipo 3, riego de áreas verdes, se permite  un porcentaje de entre 0% y 5% de turbulencia. Lo que significa que a pesar de no lograr el 100% de claridad, esta agua ya está apta para el riego, estando libre de todo tipo de  contaminación, virus o  residuos  fecales, debido a que pasó por un proceso  tecnológico  que  la purificó.

Nuestra  planta  de tratamiento de aguas ubicada en la ciudad  de Paita se encuentra  bastante implementada  y capacitada para manejar  el tratamiento de 500  metros cúbicos por día y  obtener con eso un agua tratada de calidad que pasaría sin preocupaciones ni sustos los estándares de calidad   establecidos por el MINAM.

En el campo del tratamiento de las aguas residuales se plantean un conjunto  de programas y planes de implementación, cuyo objetivo, enfocado en la ecoeficiencia, recae en la  introducción y aplicación de buenas prácticas, aplicación de la reingeniería de procesos y el análisis del  ciclo de vida del agua.



jueves, 28 de febrero de 2013

AMAZONAS - PEDRO SUAREZ VERTIZ

El calentamiento Global ha estado siendo noticia y se instalad en la mente de la gente a nivel mundial. Sin embargo, hay muchas personas que parecen no comprender aún las causas de este problema ni sus efectos futuros.

Pedro suarez Vertiz es un gran compositor y cantante peruano, escribió "AMAZONAS",una linda canción que nos enseña que el planeta es nuestro y debemos cuidarlo. Aquí la letra:





NO VOY A HABLAR DE BAILES 
NI DEL DOLOR DE AMOR
NI DE LO QUE SE HABLA
SIEMPRE EN UNA CANCION

VOY A HABLAR DE COMO LA CONTAMINACION
HA HECHO QUE EL CLIMA
ENTRE EN CONFUSION

NO ES ILUSION
LA TIERRA ENTERA ESTA CAMBIANDO
SERA MEJOR
QUE NOS VAYAMOS PREPARANDO

ESE BELLO NEVADO
QUE AL RIO ALIMENTO
PERDIO SU BLANCA CIMA
LA NIEVE SE SECO

DEBEMOS PREPARARNOS
Y PODER AYUDAR
A QUIENES SUFRIRIAN
HAMBRE Y ENFERMEDAD

LA POLUCION
LA POLUCION ES UN VENENO
LA ATMOFERA ESTA ALTERADO
Y LOS VALLES SE ESTAN SECANDO
Y ASI EL CALOR
O EL EFECTO INVERNADERO
EL AGUA ESTA EVAPORANDO

YO QUE NUNCA LO IMAGINE
NO PENSE QUE IBA A SUCEDER
NO DIGAS QUE NO
Y QUE NO
TE DEBES PREOCUPAR 







RÍO AMAZONAS

CUIDA EL PLANETA AHORA, MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE


El hombre ha causado inmensos daños a nivel mundial en lo referente a la naturaleza, ya que hemos deteriorado el ecosistema con nuestra tala de bosques, sobre pescadería, caza indiscriminada de animales, sobre explotación de recursos mineros y sobre todo, la contaminación  ambiental causada por la avaricia de conseguir mucho más que suplir sus necesidades.

Existen entidades encargadas de proteger el medio ambiente para que no se vaya a extinguir y así podamos no solamente nosotros seguir supliendo nuestras necesidades básicas; sino también de que nuestros hijos y nietos, tengan esta hermosa herramienta para suplir las de ellos.

Es por ello que la comisión de medio ambiente (1988) ha desarrollado 3 conceptos de desarrollo sostenible  el cual pueden dividirse en tres categorías: “Las que enfatizan en el crecimiento económico; las que defienden la sustentabilidad ecológica y las que consideran al fenómeno social como prioritario”.

La primera de ellas despertará en nosotros ésta gran incógnita ¿Vale la plena destruir el medio ambiente solamente por la necesidad insaciable de algunos pocos?, quizás si nos respondemos esta pregunta con la mano en el corazón; sabremos que obviamente que no, ya que si hablamos de suplir necesidades, tenemos que mirar primero las fundamentales y para esto tendremos que situarnos en muchas circunstancias sociales antes que las personales y más si nos referimos necesidades basadas en la lujuria.

La segunda nos lleva a comprender la palabra sustentabilidad ecológica, la cual encierra la relación que debe existir entre el ser humano y la naturaleza, que es la de valernos de ella para suplir sola y exclusivamente las necesidades básicas de la sociedad en general.

La tercera nos lleva a observar las necesidades básicas de la sociedad marginada y excluida de la sociedad, me estoy refiriendo a las sociedades aisladas o tercermundistas que son las que mueren a diario por culpa del hambre, frio o calor, sed, vivienda entre otras necesidades de esta degradada sociedad.
En general si tenemos sentido de pertenencia con aquellos herramientas que nos sirve, con una buena participación ciudadana y con una excelente educación ambiental desde todos los campos de enseñanza, podemos encargarnos de formar y concientizar a los jóvenes del presentes para que cuiden  de la naturaleza, creando en ellos  una “concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras” de esta manera conservamos y recompensamos  los “prestamos” de sus herramientas para que nosotros podamos existir en este hermoso planeta.




Cuida el planeta no solo para ti sino también para las generaciones venideras.

Problemática ambiental: relación sociedad naturaleza



La naturaleza de la Tierra ha sido "perfecta", equilibrada, con respecto a su madurez de millones de años; pero nosotros, la verdad, hemos irrumpido como un cáncer para ella -pues no hemos hecho lo que la naturaleza hace, ni siquiera la hemos consultado, ¿para qué?, sino de golpe, en mínimamente 6 mil años, hemos dado el "cabezazo", hemos cambiado casi todo su relieve o todo ha sido impactado en general-.




Con eso, el ser humano no es un equilibrado natural, sino un desequilibrado: el único ser que ha incidido realmente en un mínimo tiempo en toda una estructura equilibrada durante millones de años.
Ahora bien, tal hecho no quita que él, él, intente equilibrarse socialmente -en claro, en no destruir una convivencia social-, y ya tiene por delante ese reto para que ralentice o modere o evite sus habituales locuras: guerras de todo tipo, negarles el pan y las medicinas a sus semejantes, confundir valores intelectualmente, etc.

Recuérdese también, si no es mucho pedir en exigencia, que todo el que fue coherente, lamentablemente, no se libró de ser censurado, sí, de ser maltratado por su sociedad, algo muy demostrado o, mejor, evidente


Si en el pasado el aspecto prin­cipal para compren­der la organi­zación social se encontraba en las rela­ciones (o en las contra­diccio­nes) sociales, el surgi­miento de serios inconvenien­tes ocasionados por el accionar humano sobre el medio ambiente, ha hecho que contemporaneamen­te el interés en la relación socie­dad-naturaleza se incorpore también a esta interpretación. La alteración del clima, la desaparición de la biodiversidad, la acumulación de enormes cantidades de desperdicios industriales y domésticos, nos hablan no solo del ambiente característico del siglo XX, sino de la propia socie­dad que lo genera y de los supuestos racionales sobre los que se sustenta.


Dado que el hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que todas las porciones de naturaleza son incorporadas de alguna manera al sistema de pensar y actuar de los hombres organizados socialmente.  El hombre posee, tanto atributos biológicos como culturales. En él se manifiestan tanto la evolución biológica como la cultural. Entonces, si bien existe en el hombre una unidad entre naturaleza y cultura, es necesa­rio establecer que estos son órdenes diferentes. Por lo tanto, esta unidad está caracterizada por una doble condición, una articula­ción entre entidades cualitativamente diferenciadas.



Con rigor, el equilibrio social sólo es posible a través de la razón, por medio de conocimientos entendidos que se aplican como soluciones entendidas.
Quien no entiende las causas de la violencia, ¿cómo va a desarrollar una aplicación contra ella?; quien no entiende la paz como valor común, ¿cómo va a entender, en fin, considerarla como valor de solución?

Por ello, así es, el ser humano debe guiarse por unas reglas de coherencia, y esa reglas únicamente se las dará la razón.