viernes, 15 de marzo de 2013

DÍA MUNDIAL DEL CONSUMO RESPONSABLE

¿A qué se llama consumismo? ¿Qué razones nos llevan a comprar cosas que no necesitamos? ¿Los recursos son limitados? ¿A qué nos lleva un consumo compulsivo? 


Hoy 15 de marzo celebramos el día mundial del consumo responsable, en la  actualidad de mano con una cultura globalizada, tiene como única visión suprema la comodidad y el facilismo; la actividad favorita del habitante actual está basada en el consumismo, hecho que deteriora, perjudica y extermina nuestro medio ambiente.






Pero que diferencia hay entre consumo y consumismo, veamos:





Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.

En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.

El consumo, por tanto, Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y Constituye una actividad de tipo circular.

.

-Algunas patologías nos hacen creer fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.

-El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.

-La cultura y la presión social.






 sin embargo:



El consumismo se ve incentivado principalmente por:



-La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

-La predisposición de usar y tirar de muchos productos.

-La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.

-Algunas patologías nos hacen creer fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.

-El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.

-La cultura y la presión social.






El actual desarrollo se está convirtiendo en insostenible. Nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino el generarnos necesidades.

Como consumidores, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo “STOP” frente al mercado.







lunes, 11 de marzo de 2013

COMUNICADO



Existen varios aspectos que deben ser considerados dentro del enfoque del tratamiento de aguas residuales, leyes y parámetros que son  delimitados por el ministerio del ambiente de nuestro país, cuyo objetivo es brindar la seguridad enfocado a la salubridad de la ciudadanía.

Según el MINAM el agua tratada  para tipo 3, riego de áreas verdes, se permite  un porcentaje de entre 0% y 5% de turbulencia. Lo que significa que a pesar de no lograr el 100% de claridad, esta agua ya está apta para el riego, estando libre de todo tipo de  contaminación, virus o  residuos  fecales, debido a que pasó por un proceso  tecnológico  que  la purificó.

Nuestra  planta  de tratamiento de aguas ubicada en la ciudad  de Paita se encuentra  bastante implementada  y capacitada para manejar  el tratamiento de 500  metros cúbicos por día y  obtener con eso un agua tratada de calidad que pasaría sin preocupaciones ni sustos los estándares de calidad   establecidos por el MINAM.

En el campo del tratamiento de las aguas residuales se plantean un conjunto  de programas y planes de implementación, cuyo objetivo, enfocado en la ecoeficiencia, recae en la  introducción y aplicación de buenas prácticas, aplicación de la reingeniería de procesos y el análisis del  ciclo de vida del agua.



jueves, 28 de febrero de 2013

AMAZONAS - PEDRO SUAREZ VERTIZ

El calentamiento Global ha estado siendo noticia y se instalad en la mente de la gente a nivel mundial. Sin embargo, hay muchas personas que parecen no comprender aún las causas de este problema ni sus efectos futuros.

Pedro suarez Vertiz es un gran compositor y cantante peruano, escribió "AMAZONAS",una linda canción que nos enseña que el planeta es nuestro y debemos cuidarlo. Aquí la letra:





NO VOY A HABLAR DE BAILES 
NI DEL DOLOR DE AMOR
NI DE LO QUE SE HABLA
SIEMPRE EN UNA CANCION

VOY A HABLAR DE COMO LA CONTAMINACION
HA HECHO QUE EL CLIMA
ENTRE EN CONFUSION

NO ES ILUSION
LA TIERRA ENTERA ESTA CAMBIANDO
SERA MEJOR
QUE NOS VAYAMOS PREPARANDO

ESE BELLO NEVADO
QUE AL RIO ALIMENTO
PERDIO SU BLANCA CIMA
LA NIEVE SE SECO

DEBEMOS PREPARARNOS
Y PODER AYUDAR
A QUIENES SUFRIRIAN
HAMBRE Y ENFERMEDAD

LA POLUCION
LA POLUCION ES UN VENENO
LA ATMOFERA ESTA ALTERADO
Y LOS VALLES SE ESTAN SECANDO
Y ASI EL CALOR
O EL EFECTO INVERNADERO
EL AGUA ESTA EVAPORANDO

YO QUE NUNCA LO IMAGINE
NO PENSE QUE IBA A SUCEDER
NO DIGAS QUE NO
Y QUE NO
TE DEBES PREOCUPAR 







RÍO AMAZONAS

CUIDA EL PLANETA AHORA, MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE


El hombre ha causado inmensos daños a nivel mundial en lo referente a la naturaleza, ya que hemos deteriorado el ecosistema con nuestra tala de bosques, sobre pescadería, caza indiscriminada de animales, sobre explotación de recursos mineros y sobre todo, la contaminación  ambiental causada por la avaricia de conseguir mucho más que suplir sus necesidades.

Existen entidades encargadas de proteger el medio ambiente para que no se vaya a extinguir y así podamos no solamente nosotros seguir supliendo nuestras necesidades básicas; sino también de que nuestros hijos y nietos, tengan esta hermosa herramienta para suplir las de ellos.

Es por ello que la comisión de medio ambiente (1988) ha desarrollado 3 conceptos de desarrollo sostenible  el cual pueden dividirse en tres categorías: “Las que enfatizan en el crecimiento económico; las que defienden la sustentabilidad ecológica y las que consideran al fenómeno social como prioritario”.

La primera de ellas despertará en nosotros ésta gran incógnita ¿Vale la plena destruir el medio ambiente solamente por la necesidad insaciable de algunos pocos?, quizás si nos respondemos esta pregunta con la mano en el corazón; sabremos que obviamente que no, ya que si hablamos de suplir necesidades, tenemos que mirar primero las fundamentales y para esto tendremos que situarnos en muchas circunstancias sociales antes que las personales y más si nos referimos necesidades basadas en la lujuria.

La segunda nos lleva a comprender la palabra sustentabilidad ecológica, la cual encierra la relación que debe existir entre el ser humano y la naturaleza, que es la de valernos de ella para suplir sola y exclusivamente las necesidades básicas de la sociedad en general.

La tercera nos lleva a observar las necesidades básicas de la sociedad marginada y excluida de la sociedad, me estoy refiriendo a las sociedades aisladas o tercermundistas que son las que mueren a diario por culpa del hambre, frio o calor, sed, vivienda entre otras necesidades de esta degradada sociedad.
En general si tenemos sentido de pertenencia con aquellos herramientas que nos sirve, con una buena participación ciudadana y con una excelente educación ambiental desde todos los campos de enseñanza, podemos encargarnos de formar y concientizar a los jóvenes del presentes para que cuiden  de la naturaleza, creando en ellos  una “concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras” de esta manera conservamos y recompensamos  los “prestamos” de sus herramientas para que nosotros podamos existir en este hermoso planeta.




Cuida el planeta no solo para ti sino también para las generaciones venideras.

Problemática ambiental: relación sociedad naturaleza



La naturaleza de la Tierra ha sido "perfecta", equilibrada, con respecto a su madurez de millones de años; pero nosotros, la verdad, hemos irrumpido como un cáncer para ella -pues no hemos hecho lo que la naturaleza hace, ni siquiera la hemos consultado, ¿para qué?, sino de golpe, en mínimamente 6 mil años, hemos dado el "cabezazo", hemos cambiado casi todo su relieve o todo ha sido impactado en general-.




Con eso, el ser humano no es un equilibrado natural, sino un desequilibrado: el único ser que ha incidido realmente en un mínimo tiempo en toda una estructura equilibrada durante millones de años.
Ahora bien, tal hecho no quita que él, él, intente equilibrarse socialmente -en claro, en no destruir una convivencia social-, y ya tiene por delante ese reto para que ralentice o modere o evite sus habituales locuras: guerras de todo tipo, negarles el pan y las medicinas a sus semejantes, confundir valores intelectualmente, etc.

Recuérdese también, si no es mucho pedir en exigencia, que todo el que fue coherente, lamentablemente, no se libró de ser censurado, sí, de ser maltratado por su sociedad, algo muy demostrado o, mejor, evidente


Si en el pasado el aspecto prin­cipal para compren­der la organi­zación social se encontraba en las rela­ciones (o en las contra­diccio­nes) sociales, el surgi­miento de serios inconvenien­tes ocasionados por el accionar humano sobre el medio ambiente, ha hecho que contemporaneamen­te el interés en la relación socie­dad-naturaleza se incorpore también a esta interpretación. La alteración del clima, la desaparición de la biodiversidad, la acumulación de enormes cantidades de desperdicios industriales y domésticos, nos hablan no solo del ambiente característico del siglo XX, sino de la propia socie­dad que lo genera y de los supuestos racionales sobre los que se sustenta.


Dado que el hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que todas las porciones de naturaleza son incorporadas de alguna manera al sistema de pensar y actuar de los hombres organizados socialmente.  El hombre posee, tanto atributos biológicos como culturales. En él se manifiestan tanto la evolución biológica como la cultural. Entonces, si bien existe en el hombre una unidad entre naturaleza y cultura, es necesa­rio establecer que estos son órdenes diferentes. Por lo tanto, esta unidad está caracterizada por una doble condición, una articula­ción entre entidades cualitativamente diferenciadas.



Con rigor, el equilibrio social sólo es posible a través de la razón, por medio de conocimientos entendidos que se aplican como soluciones entendidas.
Quien no entiende las causas de la violencia, ¿cómo va a desarrollar una aplicación contra ella?; quien no entiende la paz como valor común, ¿cómo va a entender, en fin, considerarla como valor de solución?

Por ello, así es, el ser humano debe guiarse por unas reglas de coherencia, y esa reglas únicamente se las dará la razón.


miércoles, 27 de febrero de 2013

27 de febrero: Un día como hoy


El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados de magnitud en el centro y sur de Chile, dejó más de 520 muertos, 800.000 damnificados y daños por 30.000 millones de dólares.




Tras 3 años del violento sismo de 8.8 grados en la escala de Richter registrado en chile, me pregunto, ¿después de 3 años, estamos preparados  los peruanos para un sismo de esa magnitud? Un llamado de atención a estar preparados para afrontar una emergencia de este tipo. Por ello el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) nos presenta las siguientes recomendaciones para que en nuestro hogar estemos preparados a afrontar un evento de este tipo.

v  Lo primero, que debemos tener en claro en casa es preparar el Plan de Emergencia y Evacuación Familiar. Es decir quién carga a los niños, quien abre la puertas, quien lleva la Mochila de Emergencias.
v  Segundo, definir cuál es el “Punto de Encuentro” para los miembros de la familia que no se encuentren en casa durante la emergencia.
v  Tercero, conocer las Zonas de Seguridad y las Vías y Rutas de evacuación.
v  Cuarto, mantener las rutas y vías de evacuación iluminadas y libres de obstáculos
v  Quinto, practicar en casa y en familia simulacros de evacuación previamente.



PREPARA TU MOCHILA PARA EMERGENCIAS

ü  Comida enlatada (si bien estos productos tienen un tiempo de vida prolongado, debes chequear su fecha de caducidad para que puedas cambiarlos de ser necesario)
ü  Agua
ü  Linterna (no colocar pilas dentro porque se pueden sulfatar)
ü  Radio (no colocar pilas dentro porque se pueden sulfatar)
ü  Pilas
ü  Silbato
ü  Agenda telefónica
ü  Guantes
ü  Cuerda
ü  Encendedores
ü  Botiquín de primeros auxilios
ü  Artículos de higiene personal
ü  Abrigo
ü  Dinero en efectivo
ü  Otros artículos que consideres necesarios


IMPORTANTE: Si te encuentras cerca al mar y el sismo no te permite mantenerte de pie, dirígete de inmediato a zonas altas o edificios seguros (Evacuación Vertical) sin esperar la alerta de tsunami.

jueves, 21 de febrero de 2013

Importancia del recurso de las aguas residuales tratadas para el riego de parques


El día miércoles 20 de Febrero se realizó la entrega de volantes informativos sobre la importancia del recurso de las aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines en la ciudad de Paita.

La entrega empezó desde muelle, plaza central y principales avenidas de la ciudad de Paita. El objetivo es informar sobre el reúso del agua residual ya que se puede utilizar sin ningún riesgo a la salud en casos tales como: riego de áreas verdes (glorietas, camellones, jardines, centros recreativos, parques, campos deportivos, fuentes de ornato), industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flora vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).

Con este proyecto también se está protegiendo la salud pública y el medio ambiente, puesto que si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, además para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.