lunes, 18 de febrero de 2013

Fumigan viviendas que sufrieron contaminación por aguas servidas


La Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud de la comuna piurana fumigó cerca de 300 viviendas que se vieron afectadas por la proliferación de aguas servidas producto de los trabajos de mejoramiento de alcantarillado que se ejecutan a la altura de la intersección de las avenidas Don Bosco y Chulucanas.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente, Población y Salud, Wilfredo Rodríguez, informó que la fumigación se desarrolló en los sectores 3, 4 y 10 del asentamiento humano Nueva Esperanza, específicamente en las calles Salaverry, Morropón y la Av. Don Bosco. Asimismo, resaltó la colaboración de la población que apoyó con la desocupación de las viviendas y el retiro de inservibles como botellas y llantas.


Agregó que para complementar estos trabajos en las zonas donde aún hay humedad producto del estancamiento de aguas servidas, se realizará el secado con arena y la posterior desinfecciòn. "Ya secoordinó con la Eps Grau para el bombeo progresivo de todo el tramo del dren y no poner en riesgo la salud de la población", finalizò Wilfredo Rodíguez.




fuente: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/3492289/edicion+piura/fumigan-viviendas-que-sufrieron-contaminacio

martes, 12 de febrero de 2013

Reunión Grupo Técnico de Cambio Climático


Fecha: viernes 08 de febrero del 2013 
Hora: 9.30 am - 1.30 pm
Lugar:  Sala del COER -  Gobierno Regional Piura


Resultados de la Reunión:

1: Integrantes de Grupo Técnico Regional de Cambio Climático identifican avances en el acompañamiento a la implementación de la ERCC  el año 2012.

2:Gerencia de RRNN y GMA informa las prioridades del Gobierno Regional el año 2013 en el marco de la implementación de la política regional sobre cambio climático (ERCC)

3: Integrantes  del grupo técnico  regional de CC prponen accione para el plan de trabajo del año 2013, en el marco de su rol dentro de la CAR.


viernes, 8 de febrero de 2013

Bellavista será sede de cumbre internacional de medio ambiente

EVENTO:  III CUMBRE DE ECOLOGÍA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Día: 15 y 16 de febrero

Lugar: Instalaciones del Casino Miliar de Técnicos y Suboficiales 
Distrito Bellavista - Sullana 


Finalidad: Instalar mesas de trabajo entre los alcaldes y los representantes de los Ministerios del Medio Ambiente, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Desarrollo e Inclusión Social, de  Agricultura y del Interior.

Se ha acordado emitir un vídeo de cada provincia con cada una de sus problemática y que cada autoridad debe de asistir  con los técnicos respectivos para así sustentar a las altas autoridades de los inconvenientes y la posibles soluciones.

"Se ha constatado un  grave problema de salud pública; en el que pocas autoridades han tomado en cuenta para buscar una solución. Las autoridades que vendrán tienen que visitar el río Chira y el Canal Vía para dar un diagnóstico situacional para dar cuenta de la calidad  del nivel de vida de las poblaciones en extrema pobreza de la ciudad", manifestó  Hildebrando Crisanto Vilela, alcalde del distrito de Bellavista.

martes, 5 de febrero de 2013

Se inició el proyecto de “Tratamiento de Aguas Residuales para el riego parques y Jardines en la ciudad de Paita”


Piura, 04 de Febrero del 2013.-  La ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Humano – ASIDH,  en convenio con la Municipalidad de Paita,  conscientes de la problemática de contaminación de agua en esta ciudad,  han creído conveniente la ejecución del proyecto “Tratamiento de Aguas Residuales para el riego de áreas verdes parques y jardines en la ciudad de Paita”.



Este proyecto consiste en el reúso de las aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines a nivel nacional y así priorizar el uso de agua potable para el consumo humano.

Cabe señalar que la Municipalidad  de Paita es la primera en inaugurar tal proyecto con la que se beneficiaran los pobladores siguiendo la iniciativa del MINAN que a partir de Enero del 2012 sean reusada las aguas residuales y no el uso de agua potable para el riego de parques y jardines.

La ejecución de dicho proyecto se ha iniciado el pasado 2 de Febrero del presente año con la medición y delimitación del perímetro de la zona donde se construirá el cerco perimétrico de la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”.




¡NO MÁS DEFORESTACIÓN!

Anteriormente la deforestación en Piura  era de 14 mil hectáreas  por año, pero un último estudio revela  que esta cantidad ha incrementado, llegando  a deforestarse veinte mil hectáreas  de bosque en la región. Las zonas más afectadas son el Bajo Piura, Sechura, Lancones, Sullana, Ayabaca, Suyo, Huancabamba, entre otras. 

Desierto de Sechura


El gerente general de la Ong ASIDH, Alfonso Arellano advirtió que esta  tasa de deforestación va en aumento por la falta de control, cultura y normas que regulen esta preocupante situación. Explicó que los principales causantes de este incremento de deforestación son  la tala indiscriminada de árboles que continúa incrementándose, arrasando con toda área verde a su paso, sin contar que existe una preocupante sequía en nuestra región.

Precisamente  ASIDH consciente de esta problemática pretende empezar con Sechura, una ciudad atacada por la sequía y con escasa vegetación, el cambio de imagen y la calidad del paisaje urbano a través de la implementación y riego con agua tratada de áreas verde en toda la ciudad, convirtiéndola  así en una de las únicas ciudades en nuestro país desarrollando el PLAN VERDE.Poniendo principal énfasis en el ambiente y  la ecología.




El tema de la deforestación pasará a  la historia por que estamos contribuyendo en reducir el impacto negativo del calentamiento global, educando sobre cultura de reuso de agua, reforestación y calidad de vida, por que es increible lo que la vegetación en una ciudad puede  aportar al ser humano, indicó Alfonso Arellano.

Así pues  muchos serán los beneficiados con la implementación, riego y mantenimiento de  las áreas verdes  en esta ciudad, ya que induce   el aumento de puestos de trabajo y el turismo, ayudando en la economía de las personas, y al embellecimiento de la provincia, disminuyendo la enfermedades respiratorias   debido al polvo,  sin mencionar que aquellas empresas que  se aúnan a este plan,  obtendrán una imagen ecológica   positiva que impactará.


Meta ASIDH








Humedales de Sechura, un atractivo turístico y fuente de biodiversidad


La riqueza de una región no sólo esta relacionada con la modernización  o la tecnología  sino con saber  la preservar espacios  naturales que poco a poco en algunos sectores  se van perdiendo por darle paso a otra actividades. El cuidado de un hábitat es importante no solo para fines turísticos  sino para mantener un ecosistema como sucede en los humedales de Sechura, en nuestra región.




Este 2 de febrero celebramos en Perú el día mundial de los humedales y no podíamos dejar de  mencionar los que posee nuestra región  y con esto fomentar el turismo. En Sechura  existe un sistema de humedales único  en el noroste  del Perú, conformado por el estuario de Virrilá, la laguna de Ramón,Ñapique, la Niña, junto a los manglares de san Pedro y Chuyillache. 

Los humedales de Sechura no sólo se caracterizan por sus hermosos paisajes, si no también por las miles de aves migratorias, que cada año llegan allí desde norteamérica y Chile, en busca de calor, alimento y refugio. 




La Ong  ASIDH, se preocupa por la conservación y preservación de nuestro patrimonio  natural además de ser impulsadores del ecoturismo, lo que permite viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar  sus atractivos naturales.


Estos lugares presentan temporadas para realizar una experiencia vivencial esquiando senderos, haciendo rutas por el majestuoso desierto de Sechura, observando el bosque seco donde sobresalen los algarrobos o  refrescarse en las aguas de la bahía sechurana, expresó Alfono Arellano, gerente general de la Ong ASIDH.



lunes, 4 de febrero de 2013

Pobladores afectados por falta de agua potable en Sechura


Los pobladores de la caleta de Parachique, en la provincia de Sechura (Piura), expresaron su malestar por la falta del servicio de agua potable que atraviesan desde hace varias semanas.
Uno de los pobladores, Manuel Monja, manifestó que la falta de presión impide que el recurso llegue a sus viviendas, pues indica que se estaría dando preferencia en abastecer a las empresas de productos hidrobiológicos que pagan tarifas de consumo mayores, mientras algunos moradores incluso realizan huecos fuera de sus viviendas para poder tener agua.

Por su parte, el alcalde delegado de la caleta, Juan Vite Pingo, indicó que en los próximos días convocará a la población para tomar acciones, pues a pesar de haberse realizado reuniones con los directivos de la empresa de agua Progestión y el alcalde provincial, Bernardo Pazo, el problema persiste.
Mientras, el gerente de Progestión, Arturo Kam, refirió que el desabastecimiento se debe a que la población está creciendo rápidamente y no se puede atender toda la demanda.
En similar situación se encuentran los pobladores de la caleta La Tortuga, quienes piden se ejecuten dos proyecto que les permitirá contar con el servicio de agua potable en sus domicilios, pues actualmente los abastecen con cisternas.
El alcalde delegado de La Tortuga, Santos Pazos, refirió que los proyectos pendientes son una planta desalinizadora cuya inversión se daría a través del Fondo Social Bayóvar y el otro es sobre la construcción de un pozo, ubicado a 15 kilómetros de la caleta, para lo cual también se debe dar solución al tema limítrofe con Paita